Entre campanas e historia es una experiencia que te invita a recorrer el corazón del distrito de La Candelaria, el lugar donde Medellín comenzó a escribir su historia. En este recorrido descubrirás las iglesias más antiguas y representativas de la ciudad, verdaderos tesoros arquitectónicos que guardan siglos de fe, arte y tradición.
La Basílica Menor de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín es la primera parroquia de la ciudad. Su primera construcción, en madera y techo de paja, fue emprendida por el cura Don Juan Gómez de Ureña, en 1649, 26 años antes de Medellín ser erigida como villa.
C. 50 #49 - 112
Neoclásico y Colonial
Construcción inicial 1767
La Catedral Metropolitana de Medellín, también conocida como Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, es uno de los templos más imponentes de América Latina construidos en ladrillo cocido. Ubicada frente al Parque de Bolívar, esta joya arquitectónica combina arte, fe e historia. Su construcción inició en 1875 y tardó más de 50 años en completarse, convirtiéndose en símbolo del crecimiento espiritual y urbano de la ciudad.
Cra. 48 #56 - 64
Neorrománico
De 1871 a 1931
Iglesia de la Veracruz
La Iglesia de la Veracruz es uno de los templos más antiguos y emblemáticos del centro de Medellín. Construida en el siglo XVIII, fue testigo del crecimiento de la ciudad y escenario de importantes acontecimientos religiosos y sociales. Su fachada de estilo colonial y su ambiente tranquilo la convierten en un refugio de paz en medio del movimiento urbano. En su interior descansan personajes destacados de la historia antioqueña, lo que la hace un verdadero símbolo de la memoria y la fe de La Candelaria.
Centro, Cl. 51 #52- 58
Estilo Colonial y Barroco
De 1682 y 1712
Iglesia de San Ignacio
La Iglesia de San Ignacio es una de las joyas coloniales más hermosas del centro de Medellín. Construida en el siglo XVII por los jesuitas, se distingue por su elegante fachada y su interior decorado con arte sacro y frescos que narran pasajes de la fe católica. Ubicada junto a la Universidad de Antioquia, ha sido un punto de encuentro entre la educación, la cultura y la espiritualidad. Su historia refleja la profunda influencia que tuvo la comunidad jesuita en el desarrollo religioso y educativo de la ciudad.
Cra. 44 #48-28
Barroco Colonial
Desde 1684 a 1732
Iglesia de San Antonio
La Iglesia de San Antonio se alza majestuosa en el corazón del centro de Medellín, frente a la plaza que lleva su nombre. Construida a finales del siglo XIX, destaca por su imponente cúpula y su estilo neorrománico, que la convierten en una de las iglesias más grandes y reconocibles de la ciudad. En su interior se respira una atmósfera de recogimiento y tradición, mientras que su entorno refleja la vida cotidiana del Medellín antiguo.
Carrera 48 # 44-55
Neorrománo
De 1874 a 1902
Iglesia de San José
La Iglesia de San José es uno de los templos más representativos de La Candelaria y un símbolo de la devoción popular en Medellín. Su construcción comenzó a inicios del siglo XX y destaca por su arquitectura neogótica, sus altos vitrales y su ambiente sereno en medio del bullicio del centro. En su interior se conservan bellas imágenes religiosas y detalles que reflejan la fe y el arte de la época. La Iglesia de San José sigue siendo un punto de encuentro espiritual y un testimonio vivo del crecimiento religioso y cultural de la ciudad.
Entre Avenida Oriental y calle Ayacucho
Neogótico
De 1870 a 1910